conosiendo sinaloa
sábado, 11 de octubre de 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
LUGARES TURISTICOS DE SINALOA
Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Culiacán

Centro de Ciencias de Sinaloa

Santuario de Guadalupe

Bahía de Topolobampo

PUEBLOS INDIGENAS
Cáhitas: Los pueblos indígenas llamados cahitas o cáhitas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui. Después de la conquista de Méxicodesaparecieron por la propia guerra y por epidemias y los sobrevivientes se mezclaron con los españoles. Algunas de sus localidades se convirtieron en las actuales ciudades de los estados mexicanos de Sinaloa ySonora.
Vivieron en la región geográfica conocida como Aridoamérica, se establecieron entre los ríos Mocorito (Sinaloa) y Yaqui (Sonora). Los cáhitas recolectaban, cazaban y pescaban, pero al igualque las culturas de Mesoamérica, utilizaron la agricultura y sembraron maíz, frijol, calabaza y chile.
Las lenguas cáhitas pertenecen a la familia de lenguas uto-aztecas. Algunos de los pueblos cáhitasque existieron en el estado de Sinaloa fueron los Cáhitas, Sinaloas, Ahomes, Ocoronis, Bacoregüis, Comoporis, Basopas, Níos, Comanitos, Bacubiritos, Terabuitos, Batacaris (o Batucaris), Tehuecos,Zuaques, Zoes o (Tzoes), Huites, Yecoratos y Oguiras.
Los únicos pueblos indígenas cáhitas actuales son los Yaquis que viven en el valle del río Yaqui en el actual estado de Sonora, y los mayos queviven en el valle del río Mayo (Sonora), y en el valle del río Fuerte (Sinaloa).
Las Mayos o Yoremes: pueblo indígena originario de Sinaloa. De acuerdo a la información que registra el Gobierno delEstado se tiene que siguiendo la tradición oral del vocablo mayo, este significa “gente de la ribera”.
Los mayos se ubican fundamentalmente en la región norte del estado de Sinaloa y están distribuidos enlos municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome.
Vivieron en la región geográfica conocida como Aridoamérica, se establecieron entre los ríos Mocorito (Sinaloa) y Yaqui (Sonora). Los cáhitas recolectaban, cazaban y pescaban, pero al igualque las culturas de Mesoamérica, utilizaron la agricultura y sembraron maíz, frijol, calabaza y chile.
Las lenguas cáhitas pertenecen a la familia de lenguas uto-aztecas. Algunos de los pueblos cáhitasque existieron en el estado de Sinaloa fueron los Cáhitas, Sinaloas, Ahomes, Ocoronis, Bacoregüis, Comoporis, Basopas, Níos, Comanitos, Bacubiritos, Terabuitos, Batacaris (o Batucaris), Tehuecos,Zuaques, Zoes o (Tzoes), Huites, Yecoratos y Oguiras.
Los únicos pueblos indígenas cáhitas actuales son los Yaquis que viven en el valle del río Yaqui en el actual estado de Sonora, y los mayos queviven en el valle del río Mayo (Sonora), y en el valle del río Fuerte (Sinaloa).
Las Mayos o Yoremes: pueblo indígena originario de Sinaloa. De acuerdo a la información que registra el Gobierno delEstado se tiene que siguiendo la tradición oral del vocablo mayo, este significa “gente de la ribera”.
Los mayos se ubican fundamentalmente en la región norte del estado de Sinaloa y están distribuidos enlos municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome.
COMIDAS TRADICIONALES DE SINALOA

Tamales sinaloenses:puerco, res, piña, frijol y tortilla.
Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.(Sinaloa)
Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.(Sinaloa)

Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
Tacos de Camarón Seco: Tortilla de maíz dorada con camaron seco por dentro, cubiertos por una salsa condimentada de tomate.
Burritos: taco de tortilla de harina.
Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
Cahuamanta
Jamoncillo:Dulce de leche y azúcar con nuez.
viernes, 3 de octubre de 2014
COSTIMBRES
Costumbres
La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.
Danza del venado
La danza del venado fue quizás en su origen una danza sagrada, una danza totémica, propia de los ancestros, o sea de las tribus primitivas de la provincia. Es la más plástica y la de más expresividad de cuantas tienen los aborígenes en su repertorio. Tanto en la forma como en el fondo o la esencia es de carácter interpretativo, arte sutil de mímica, arte ostentoso de imitación fiel, comprensible y vivaz de los movimientos del ciervo, así como de su estampa magnífica y esbelta. Con suma habilidad logran los ejecutantes hacer una verdadera exégesis, una estilización purísima y en todo su aspecto atractiva, de la vida y de la figura del animal de que se trata, imitando sus saltos, su esquivez, su vivacidad, sus movimientos violentos, enérgicos, su ligereza, su garbo, su olfatear y, en fin, cuanto tiene de peculiar, de sugestivo y de captable para la danza el hermoso porte del gamo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)